
#1 Oriol Roda y el fin de Mammoth Hunters
Donde te cuento, en una entrevista muy íntima y honesta, qué pasó en Mammoth Hunters para que una empresa que, aparentemente, iba muy bien cerrara.
¡Feliz 2023 y bienvenidos al primer episodio de GENTE INTERESANTE!
Este podcast nace de la humilde aceptación de que no tengo ni idea de nada y de la ilusión que me hace que juntos aprendamos de la sabiduría de gente experta en diferentes ámbitos y que tiene mucho que contar.
En este primer episodio aprovecho la oportunidad de iniciar un nuevo proyecto para cerrar definitivamente mi etapa anterior como fundador y CEO de Mammoth Hunters con lo que en jerga de startups llamamos un “post-mortem”.
Carlos Fenollosa, un muy buen amigo y experto podcaster, me entrevista y me saca todo el jugo sobre porqué cerramos una empresa que, aparentemente, iba tan bien.
Es una entrevista muy íntima y personal donde me desnudo completamente y lo cuento todo. A mí me ha servido casi como sesión de terapia.
En este episodio también hablamos sobre qué nos llevó a empezar este proyecto y hasta verás en vivo como encontramos (de casualidad) el nombre del podcast.
Finalmente, al final del episodio, filosofamos un poco sobre modelos mentales y aprendizajes varios en nuestra experiencia como emprendedores.
A partir del próximo episodio escucharás entrevistas en profundidad a personas expertas en ámbitos tan distintos como el emprendimiento, la psicología, el deporte, la ciencia, la tecnología y muchos más. Las entrevistas a veces las haré yo solo y otras las haré junto con Carlos Fenollosa.
👉 Puedes escuchar este episodio apretando el botón que aparece arriba o en tu reproductor de podcasts favorito:
Apple Podcasts | Spotify | iVoox | Google
(Si usas uno que no está en la lista avísame y lo añadiré)
Te animo a que te subscribas al show y te agradeceré enormemente que lo compartas con la gente que amas, hoy más que nunca 🙏:
También agradeceré que me des tu opinión y me digas si crees que tengo que mejorar algo. Soy nuevo en el arte de hacer podcast y estoy seguro que tengo mucho que aprender 😁.
En este episodio tratamos:
0:03:20 - La historia de Oriol Roda
0:06:20 - La historia de Mammoth Hunters
0:14:50 - Porque no cerré la empresa antes
0:17:00 - Tipos de errores que puedes cometer
0:19:40 - Las 48 leyes del poder, las personas tóxicas, lo difícil que es despedir a alguien y el dilema de ser un buen jefe
0:32:20 - Un poco más sobre las razones que llevaron al cierre de la empresa
0:36:20 - Cómo es el proceso de contratación desde el punto de vista del empresario
0:39:40 - Más sobre el cierre de la empresa
0:49:50 - La fuente de un proyecto y la importancia de los fundadores
0:56:20 - La última agonia antes de cerrar la empresa
1:00:20 - Los réditos de tratar bien a la gente y a los inversores
1:06:10 - Otros aprendizajes de cerrar una empresa, en especial con los préstamos
1:13:20 - Qué se puede aprender de los errores que cometes
1:18:20 - ¿Se puede aprender de los libros?
1:23:20 - El éxito del Keto Curso como ejemplo de estrategia de contenido
1:26:20 - Porque empecé la Newsletter y ahora el podcast
1:32:08 - El momento que, sin darme cuenta, decido el nombre del podcast
1:39:20 - La necesidad del aburrimiento y el espacio mental para aprender y ser creativos
1:49:20 - Los duelos ocultos y cómo mantener la motivación
1:54:20 - La diferencia entre el conocimiento sujetivo y el objetivo
2:01:20 - Libros que me han marcado y el lado oscuro de la vida
2:03:00 - La importancia de saber vender
Libros mencionados
Good To Great: ¿Por qué algunas compañías dan el salto a la excelencia y otras no? de Jim Collins
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey
#1 Oriol Roda y el fin de Mammoth Hunters
Gracias Arnau por tu comentario. Es cierto que el modelo de crecimiento hace mucho más difícil que una empresa pueda vivir, pero también es lo que le permite tener impacto en el mundo.
Me miraré lo que comentas de las organizaciones.
Hablais de forma sincera y humana de las variables sobre las que teneis más control. El problema es que esta actividad empresarial se da en el marco de unas reglas poco humanas. El crecimiento obligatorio en un planeta finito es la primera de las contradicciones, pero ni mucho menos la única. Todo está diseñado para acelerar el metabolismo socioeconómico, cuando precisamente necesitamos otras lógicas, como la reducción de la jornada laboral. Para decirlo simple, creo que necesitamos dejar de darnos tanta caña unos a otros en esta competición incesable e implacable. Creo que el ejemplo que da Oriol de que se había alcanzado la sostenibilidad y sin embargo hubo de "acelerar o morir" merece ser analizado con mas detenimiento. Imagino que la razón es que había inversores a los que había que devolver pasta. Pero porque no había inversores que acompañaran una empresa sostenible en vez de parásitos tratando de sacar excesiva rentabilidad de su inversión?
Esto no tiene nada que ver con el hecho de que necesitamos instituciones eficaces y sanas, liberadas de la gente que no encaja o que intoxica. Todos hemos vivido en algun momento de nuestras vidas el daño que produce una actitud tóxica o la falta de compromiso en un proyecto compartido.
En mi experiencia, una de las soluciones es la economía social cooperativa. La necesidad de ser competitivo sigue allí, pues las reglas son las que son, pero a nivel interno es mas probable alcanzar un reparto de responsabilidades justo y también eficaz (una cosa no quita la otra). No es casualidad que las tasas de cierre de empresas en tiempos de crisis sean significativamente más bajas en las cooperativas. Pero me temo que la literatura del emprendimiento empresarial está muy poco permeada por los aprendizajes y las ventajas comparativas del modelo cooperativo... porque en el fondo subyace la desconfianza, que actua como profecia autocumplida, en que el motor de los logros pueda ser otro que el deseo de obtener beneficios y claro, establecer una jerarquia para engrasar la maquinaria que se precisa para lograrlo. El punto medio entre tratar a la gente como recursos humanos y "ser su padre" no es una nueva vuelta de tuerca de psicomanagment, sino la horizontalidad real, material, entre los componentes de una institución.
Otro problema es que creo que hay poco conocimiento de algunos principios muy interesantes de organización de sistemas e instituciones, como los del diseño permacultural, seguramente por no estar orientados a la acumulación del capital. Por ultimo, aparte de agradecer la transparencia, recomendaros este artículo sobre como organizar sistemas, algo que tiene mucho que ver con la actividad empresarial, en cualquier formato: https://www.15-15-15.org/webzine/2019/02/03/bailar-con-sistemas/