La Estrategia Secreta para Alargar tu Vida Sin Tomar Ningún Suplemento
Cómo las experiencias nuevas expanden el tiempo mientras las redes sociales te lo roban silenciosamente
Hoy es 2 de septiembre y me está costando horrores concentrarme en escribir este artículo. Mi mente se va constantemente a los 15 días increíbles que pasé en Asturias este verano.
¡15 días que me parecen una eternidad!
No es broma.
Cuando cierro los ojos puedo revivir cada día con una claridad casi cinematográfica. El primer día en Potes y el susto de vernos rodeados por fuegos.
Pero nos “escapamos” a un camping increíble cerca de Luarca y descubrimos las maravillosas playas de los alrededores.
¡Y que decir del sabor del queso cabrales rociado con una buena sidra mientras escuchábamos las olas del Cantábrico!
Cada momento está ahí, nítido, vibrante, como si hubiera vivido meses enteros en esas dos semanas.
Y entonces pienso en los seis meses previos a las vacaciones.
La rutina diaria. Levantarme, café, entrenar, escribir, comer, trabajar más, cenar, Netflix, dormir. Repetir. Una y otra vez.
Seis meses que parecen haberse evaporado como si hubieran sido... bueno, como si hubieran sido tres días.
15 días = 6 meses
6 meses = 3 días
¿Qué demonios está pasando aquí?
El Misterio del Tiempo que se Escapa
La respuesta está en algo que los neurocientíficos llaman "la paradoja de la memoria y la experiencia temporal".1
Tu percepción del tiempo no funciona como un cronómetro. No es lineal, objetiva ni predecible y, cuando entiendes cómo funciona, mucho más manipulable.2
¿Recuerdas cuando eras niño y el verano parecía infinito?
No era tu imaginación. Era tu cerebro procesando la realidad de manera completamente diferente a como lo hace ahora.
La clave está en lo que los científicos llaman "densidad de memoria".
La Ciencia de la Memoria
Cuando vives experiencias nuevas, tu cerebro trabaja en modo de alta intensidad. Está procesando información desconocida, creando nuevas conexiones neuronales, grabando cada detalle porque no sabe qué será importante recordar.
Te pongo un ejemplo que todos hemos vivido:
La primera vez que realizas un recorrido en coche se hace largo. Estás pendiente todo el rato del camino, las curvas, la salida que tienes que tomar. ¡Se hace eterno!
👉 El resultado: más recuerdos = sensación de más tiempo vivido.
Por el contrario, cuando repites ese mismo recorrido otra vez lo haces en modo automático, tu cerebro apenas graba nada. Ya sabe qué va a pasar. Se pone en piloto automático y el viaje parece mucho más corto.
👉 Menos recuerdos = sensación de que el tiempo vuela.
Este ejemplo del coche no es trivial.
A medida que acumulamos años cada vez pasamos más tiempo en recorridos conocidos.
Dr. David Eagleman, neurocientífico de Stanford, lo explica de manera brillante:
"La razón por la que sientes que el tiempo acelera cuando envejeces es que estás teniendo menos experiencias nuevas. Tu vida se vuelve más rutinaria, y tu cerebro no se molesta en registrar cada momento aburrido con el mismo detalle."
¡Pero aquí viene lo interesante!
Esto significa que tienes el poder de manipular tu percepción del tiempo. Puedes hacer que tu vida sea más interesante, más rica, más memorable.
El resultado neto de esta estrategia es que vivirás MÁS con los años que tienes.
El Enemigo Silencioso de tu Tiempo
Pero antes de contarte cómo expandir tu vida, necesitamos hablar del ladrón de tiempo más eficiente que jamás haya existido.
Las redes sociales.
Y no por las razones que crees.
Sí, es cierto que pasas horas scrolleando. Pero podría darse el caso que nos pasáramos mucho tiempo mirando reels y termináramos sintiendo que hemos aprendido mucho, que ha sido un tiempo valioso.
Pero ocurre exactamente lo contrario: te has pasado 1 hora en Instagram y te ha parecido que han sido 10 min y te sientes vacío y con una percepción de haber perdido el tiempo.3
Si te paras a pensarlo es muy curioso.
Las redes sociales están diseñadas para captar nuestra atención con contenido “interesante” y sería de esperar que estas “experiencias interesantes” nos marcaran profundamente creando una sensación de tiempo bien vivido.
¿Qué está pasando entonces?
La respuesta está, de nuevo en que tipo de experiencias vivimos en las redes sociales:
Las redes sociales están diseñadas para mantenerte en un loop de pseudo-experiencias. Cada scroll te da una micro-dosis de novedad, suficiente para mantener a tu cerebro ligeramente estimulado, pero no lo suficiente para crear recuerdos densos y significativos.
Es como comer chicle en lugar de comida real. Te da la sensación de sabor, pero no nutres tu cuerpo.
Mientras scrolleas, tu cerebro recibe estímulos constantes pero superficiales. Ve miles de vidas ajenas, procesa información fragmentada, salta de tema en tema sin profundizar en nada.
El resultado es que tienes la sensación de que han pasado cosas, pero cuando intentas recordar qué has hecho en las últimas horas, todo se desvanece en una nebulosa gris.
Es la ilusión perfecta de experiencia que en realidad está marchitando tu memoria45.
Y aquí el dato siniestro:
👉 El usuario promedio pasa 2.5 horas diarias scrolleando - más de 40 días al año que se evaporan sin dejar rastro en su memoria.
Como dice el artículo que me inspiró a escribir esto:
"Este momento es el más joven que jamás serás. Es un momento que tu yo futuro deseará poder recuperar. No lo desperdicies scrolleando posts que ni siquiera recordarás mañana."
Pero ahora volvamos a cómo vivir más con los mismos años.
La Estrategia AED para Recuperar tu Tiempo
Nuestros antepasados no tenían este problema.
Cada día era una aventura de supervivencia. Nuevos territorios que explorar, problemas que resolver, osos contra los que luchar, habilidades que desarrollar. Su vida era intrínsecamente rica en experiencias novedosas.
No estoy sugiriendo que volvamos a cazar mamuts, pero sí podemos aprender de su enfoque.
La solución es implementar una AED, que quiere decir "arquitectura experiencial deliberada"
Aquí está el plan:
1. Una Novedad a la Semana
Una vez a la semana, haz algo por primera vez. No tiene que ser espectacular. Puede ser:
Tomar una ruta diferente al trabajo y prestar atención consciente al trayecto
Cocinar una receta de una cultura que no conoces
Tener una conversación profunda con alguien que apenas conoces
Aprender una habilidad nueva durante 30 minutos
Escucha un nuevo episodio de tu podcast favorito (que se llama GENTE INTERESANTE)
2. Para y Presta Atención
Varias veces al día, para completamente lo que estés haciendo y presta atención consciente a tus cinco sentidos durante 60 segundos.
No es meditación new age. Es neuroplasticidad práctica. Estás entrenando a tu cerebro para registrar el momento presente con más detalle.
3. Detox de Dopamina
Establece períodos diarios sin redes sociales. Empieza con una hora antes de dormir y una hora después de despertar.
Si te atreves, desinstala Instagram y TikTok de tu móvil y accede solo con el navegador.
Con todo este tiempo que ganarás, busca experiencias reales: caminar sin podcast, cocinar sin Netflix de fondo, conversar sin revisar el teléfono.
4. Agradecimiento
Una vez a la semana, escribe tres párrafos sobre algo que has experimentado. No para compartir, sino para consolidar la memoria. Si te gusta la experiencia lo puedes hacer cada día en formato agradecimiento.
Este acto de reflexión convierte experiencias fugaces en recuerdos densos.
Hasta he creado una infografía para que te sea más fácil de seguir (la he creado con IA y hay algún error en el texto. He intentado arreglarlo sin éxito):
Esto no es una Tontería
Cuando implementas esta estrategia, suceden tres cosas fascinantes:
Primero, tu percepción del tiempo se ralentiza. Los días parecen más largos, más ricos. Tienes la sensación de estar viviendo más vida.
Segundo, tu memoria mejora. Al crear más recuerdos distintivos, tu pasado se vuelve más vibrante y accesible.
Tercero, y esto es lo más sorprendente: tu resistencia al estrés aumenta. Los cerebros que procesan más variedad de experiencias desarrollan mayor flexibilidad cognitiva y resistencia emocional.
La Paradoja de la Mortalidad
Hay algo profundo que quiero compartir contigo antes de cerrar.
¿Te has parado nunca a pensar que eres una anomalía estadística imposible. Un milagro matemático?
De las infinitas posibles personas que podrían haber existido has nacido tú.
1 espermatozoide entre millones se encontró con 1 óvulo entre miles y esto sucedió centenares de miles de veces a lo largo de millones de años de evolución para dar la combinación única de genes y circunstancias que eres tú
¿Y qué estás haciendo con este regalo incomprensible?
¿Scrolleando feeds que se desvanecerán de tu memoria antes de que termines de leer este artículo?
El problema no es que la vida sea demasiado corta. El problema es que vivimos demasiado poco de nuestra vida.
No necesitas viajar a Asturias, visitar lugares exóticos o vivir aventuras extremas para expandir tu tiempo.
Necesitas despertar a la extraordinaria riqueza que ya existe en tu vida ordinaria.
La ducha matutina puede convertirse en una experiencia sensorial consciente. El desayuno puede ser un momento de gratitud profunda. La conversación con tu pareja puede ser una exploración genuina de su mundo interior.
Tu vida está llena de experiencias esperando ser vividas plenamente.
Solo necesitas dejar de consumir la vida de otros en pantallas y empezar a crear la tuya propia en el mundo real.
Como dijo Séneca hace dos mil años:
"La vida es corta y ansiosa para aquellos que olvidan el pasado, descuidan el presente y temen el futuro."
Las redes sociales te hacen hacer exactamente eso: olvidar (porque no creas recuerdos reales), descuidar (porque vives en experiencias ajenas) y temer (porque comparas constantemente tu vida con versiones editadas de la de otros).
Tienes la opción de hacer lo contrario. De expandir el tiempo, de vivir largo, no solo en días sino en experiencia.
¡Nos vemos en el mundo real!
Oriol
P.D.: Este correo es mi pequeña aportación a este momento de “vuelta a la rutina”. Aprovecha la oportunidad para cambiar hábitos, tienes unas pocas semanas de margen antes que la vorágine de la vida te consuma de nuevo.
P.P.D.: Anímate a dejar un comentario y me cuentas una experiencia memorable de este verano.
El artículo de hoy está inspirado en este:
Time perception and age Arq. Neuro-Psiquiatr. 74 (4) • Apr 2016 • https://doi.org/10.1590/0004-282X20160025
Social Media and Working Memory - A Review Journal of Ecophysiology and Occupational Health DOI:10.18311/jeoh/2023/34681
Sharifian, N., & Zahodne, L. B. (2020). Social media bytes: Daily associations between social media use and everyday memory failures across the adult life span. The journals of gerontology: Series B, 75(3), 540-548. https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article/75/3/540/5280719?login=false#google_vignette
Qué adecuado este artículo. Justo estoy leyendo un libro estupendo relacionado con esto que se llama El Valor de la Atención de Johann Hari que propone además de los cambios de hábitos , un rediseño social apoyado por las instituciones. Gracias , saludos!!
Genial tu artículo, gracias por compartir tus conocimientos y experiencias, es un placer leerte.