3,2,1 Cómo blindar tu inteligencia contra el paso del tiempo
Descubre por qué la inteligencia no decae con la edad, los 3 tipos que debes conocer y las estrategias científicas para mantener tu mente afilada toda la vida.
Hoy vamos a tratar un tema que tiene algo de tabú: hablaremos de inteligencia.
Es curioso porque en nuestra sociedad no queda mal decir que alguien es más fuerte, más rápido, más guapo o más sociable... pero decir que uno es "más inteligente" está mal visto. Es como si la inteligencia de una persona pusiera en entredicho la de otras.
Yo mismo he vivido esta extraña realidad durante toda mi vida. Tengo la suerte de gozar de una buena CPU en mi cabeza. Soy, lo que hoy en día se denomina, una persona de altas capacidades (intelectuales).
Durante casi toda mi vida este es un tema que mantenía escondido. Hasta ahora mismo, mientras escribo estas líneas, siento cierta incomodidad.
También es un tema que me genera preocupación. Al ser este mi "súper poder" he apoyado gran parte de mi desarrollo personal y profesional en él y le tengo un miedo terrible a la pérdida de capacidad mental. ¡Mucho más que a la pérdida de capacidades físicas!
👉🏼 Antes de seguir, quiero aclarar algo fundamental: inteligencia y sabiduría no son sinónimos, aunque a menudo los confundimos.
La inteligencia es nuestra capacidad para procesar información, resolver problemas y adaptarnos a nuevas situaciones.
La sabiduría, en cambio, es lo que hacemos con esa inteligencia. Es la aplicación del conocimiento, combinada con experiencia, reflexión y perspectiva: "La sabiduría es el eco de la experiencia".
Una persona puede tener una inteligencia extraordinaria y carecer de sabiduría, mientras que alguien con una inteligencia más modesta puede acumular una sabiduría profunda que le permita vivir una vida más plena y significativa.
El objetivo de esta Newsletter es que todos seamos un poco más sabios cada día.
Pero es innegable que mantener nuestra inteligencia afilada nos será muy beneficioso para conseguir este objetivo
Así que hoy voy a compartir 3 tipos de inteligencia, dos estudios científicos que nos muestran cómo preservarla y una recomendación de 1 suplemento que he empezado a tomar para mantener la claridad y energía mental.
3 tipos de inteligencia
Empecemos definiendo diferentes tipos de inteligencia
Inteligencia Fluida
Se refiere a la capacidad de razonar de forma abstracta, resolver problemas novedosos y adaptarse a nuevas situaciones sin depender del conocimiento previo. Está más relacionada con:
El razonamiento lógico y abstracto.
La velocidad de procesamiento de la información.
La resolución de problemas sin experiencia previa.
La memoria de trabajo.
La creencia popular es que inteligencia fluida tiende a disminuir con la edad, ya que depende en gran parte de las capacidades cognitivas básicas como la velocidad de procesamiento y la memoria a corto plazo.
Esta inteligencia es la que se asocia a un coeficiente intelectual más alto, esto que ahora está tan de moda de las “altas capacidades”.
Inteligencia Cristalizada
Es el conocimiento acumulado a lo largo de la vida y la capacidad de aplicarlo en diversas situaciones. Está relacionada con:
La memoria a largo plazo.
El lenguaje y el vocabulario.
El conocimiento cultural y educativo.
La capacidad para resolver problemas con base en la experiencia previa.
A diferencia de la inteligencia fluida, la inteligencia cristalizada puede aumentar con la edad, ya que se basa en la acumulación de conocimientos y experiencias.
Esta inteligencia es más parecida a la sabiduría, a la capacidad que tenemos de resolver problemas por el simple hecho de que ya los hemos vivido. Es lo que comúnmente denominamos ser “un gato viejo”.
Pero algunos autores han hablado de una tercera inteligencia
Inteligencia Emocional
Se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como identificar y responder adecuadamente a las emociones de los demás. Está relacionada con:
La autoconciencia emocional y la percepción precisa de nuestros estados internos.
La autorregulación y capacidad de controlar impulsos y emociones disruptivas.
La empatía y comprensión de las necesidades y sentimientos ajenos.
Las habilidades sociales y la gestión eficaz de relaciones interpersonales.
La inteligencia emocional, a diferencia de la fluida y similar a la cristalizada, puede desarrollarse y mejorar a lo largo de toda la vida mediante el autoconocimiento, la práctica consciente y la experiencia social.
Esta inteligencia es lo que comúnmente llamamos "tener mano izquierda" o "saber leer la sala". Es especialmente relevante en el liderazgo y las relaciones personales, y explica por qué a veces personas con un coeficiente intelectual moderado alcanzan mayor éxito profesional que otras con mentes brillantes pero escasa comprensión emocional.
2 artículos sobre como preservar la inteligencia
Al principio de este correo te he dicho que las capacidades cognitivas disminuían a partir de cierta edad.
Te he engañado.
Esta era la creencia más común hasta hace poco, pero nuevos estudios nos están desmontando esta hipótesis. Te lo muestro en el siguiente artículo:
En este estudio1, los investigadores, analizaron cómo evolucionan las habilidades de lectura y numéricas a lo largo de la vida, y descubrieron algo muy relevante:
No es la edad en sí misma la que determina el declive cognitivo, sino el uso que hacemos de nuestras capacidades.
Las personas que utilizan frecuentemente sus habilidades cognitivas, tanto en el trabajo como en casa, no solo no experimentan declive, sino que continúan mejorando sus capacidades hasta bien entrada la década de los 50, momento en que estas se estabilizan pero no disminuyen significativamente.
En cambio, quienes hacen un uso limitado de sus capacidades comienzan a experimentar un declive cognitivo ya desde mediados de los 30 años.
Esta gráfica (copiada del artículo) muestra claramente dos líneas diferentes: la ascendente (en lila) representa a las personas con alto uso de habilidades, quienes mantienen una curva de crecimiento continuo; mientras que la descendente (en azul) representa a quienes hacen poco uso de estas capacidades, mostrando un declive pronunciado con la edad.
Estos resultados nos recuerdan el viejo adagio "úsalo o piérdelo" y sugieren que mantenerse mentalmente activo no es solo una forma de entretenimiento, sino una inversión crucial para nuestra salud cognitiva a largo plazo.
Si quieres leer el artículo entero lo tienes aquí.
Pero hay otra intervención que también nos ayuda a preservar la capacidad cognitiva: el ejercicio. Esto es de conocimiento popular, pero hasta ahora la ciencia nos daba resultados inconclusos. Aunque la mayoría de estudios indicaban una correlación entre ejercicio y capacidad cognitiva, la mala calidad metodológica de muchos de ellos les daban poca fiabilidad.2
Pero un riguroso meta análisis publicado en 2017 en una revista científica de alto impacto zanjó, definitivamente esta cuestión.
Los investigadores analizaron 36 estudios diferentes, evaluando 333 medidas de efecto, lo que proporciona una base estadística extraordinariamente sólida. Los resultados son contundentes: el ejercicio físico mejora significativamente la función cognitiva en adultos mayores de 50 años, con una diferencia media estandarizada de 0.29 (un efecto considerado entre pequeño y moderado, pero consistente).3
Lo más interesante es que este beneficio se observa independientemente del estado cognitivo inicial de la persona. Es decir, tanto si ya experimentas algún deterioro como si mantienes tus capacidades intactas, el ejercicio te ayudará a mejorar o preservar tu función cognitiva.
El estudio también identifica qué tipos de ejercicio resultan más beneficiosos: el entrenamiento aeróbico, el entrenamiento de resistencia (fuerza), el entrenamiento multicomponente (que combina diferentes modalidades) y prácticas como el tai chi muestran efectos positivos. Para obtener estos beneficios, las sesiones deberían durar al menos 45 minutos y realizarse a una intensidad de moderada a vigorosa.
Pero aun hay más cosas que puedes hacer para mantener tu mente atenta y afilada.
Ten en cuenta que la inteligencia es algo muy fluido. Si duermes más, tienes una mala alimentación o tienes estrés crónico (entre muchas otras cosas) vas a ser objetivamente más tonto.
Así que en el día a día también tenemos que cuidarnos.
Por esto yo hace 2 semanas empecé a tomar un suplemento y hoy te lo quiero recomendar
1 suplemento para mejorar tu salud y rendimiento mental
Hace unas semanas me encontré en una situación que seguramente muchos conocéis: a pesar de entrenar a diario, mi buena alimentación y hábitos, mi cerebro parecía funcionar a medio gas.
Los síntomas eran claros:
Mi concentración se dispersaba en medio de tareas importantes
Me costaba recuperar información que sabía que tenía almacenada
Terminaba el día mentalmente agotado, incluso después de actividades que antes hacía sin esfuerzo
La sensación de "niebla mental" aparecía incluso habiendo dormido bien
Para alguien que vive de su capacidad cognitiva, esto era alarmante.
Pero últimamente me pasa que, cuando tengo una necesidad, la respuesta aparece delante mío sin tener que hacer mucho y está vez la respuesta apreció en la entrevista que le hice a Dani Ciscar.
Durante la conversación, Dani comentó que el suplemento Energy Pro Detox, que él mismo había diseñado, podía ayudarme.
Escéptico como soy por naturaleza, investigué su composición y me sorprendió encontrar una combinación realmente completa:
Acetil-L-carnitina para el metabolismo neuronal y la producción de energía cerebral
NAC para combatir el estrés oxidativo y potenciar la desintoxicación
Vitaminas B en sus formas más biodisponibles (como metilfolato en lugar de ácido fólico)
Minerales esenciales como magnesio y zinc en formas queladas para mejor absorción
Potentes antioxidantes que cruzan la barrera hematoencefálica
Además Energy Pro Detox está especialmente formulado para activar la detoxificación hepática (y yo tenía alguna sospecha que mi problema podía venir de aquí).
Decidí probarlo y los resultados fueron sorprendentemente rápidos:
Noté mejora en la claridad mental matutina
Mi concentración sostenida volvió a la normalidad al cabo de 1 semana de tomar el suplemento
Llegaba al final del día sin ese agotamiento mental tan limitante
Mi percepción subjetiva es que mi mente estaba más clara y ágil.
⚠️ Atención: no creo que este suplemento sea una solución mágica.
Yo probablemente estaba sufriendo alguna deficiencia nutricional específica o intoxicación que me causaban este agotamiento y el Energy Pro Detox me ha ayudado a recuperar la normalidad. Pero… ¡Cuánta gente tiene estos mismos problemas!
Otra cosa, Energy Pro Detox no es barato. Si estás bien no hace falta que lo compres, pero si tienes algún síntoma como el que yo padecía o crees que puedes tener algún problema de inflamación de bajo grado o de toxicidad te animo a que lo pruebes
Le pedí a Dani un 10% de descuento para mi audiencia. Lo puedes conseguir con el código ORIOLRODA.
Y si quieres ver la entrevista entera te la dejo aquí:
Para resumir lo que hemos aprendido hoy:
Existen diferentes tipos de inteligencia (fluida, cristalizada y emocional) que evolucionan de forma distinta con el tiempo
El declive cognitivo NO es inevitable: "úsalo o piérdelo" se aplica literalmente a nuestro cerebro
El ejercicio físico regular (especialmente combinando cardio y fuerza) es una de las mejores inversiones para tu cerebro
La nutrición adecuada es el tercer pilar fundamental para mantener la mente afilada
Quizás lo más valioso de todo esto sea entender que nuestra capacidad intelectual no está predeterminada ni condenada a deteriorarse. Con las estrategias adecuadas, podemos mantener (e incluso mejorar) nuestras capacidades cognitivas durante toda la vida.
Nuestra mente funciona como un músculo que necesita ejercitarse continuamente.
Y tú, ¿qué haces para mantener tu mente en forma? ¿Has notado cómo ciertos hábitos afectan tu claridad mental? Comparte tu experiencia en los comentarios.
¡Nos vemos la semana que viene!
Hanushek, E. A., Kinne, L., Witthöft, F., & Woessmann, L. (2025). Age and cognitive skills: Use it or lose it. Science advances, 11(10), eads1560. https://doi.org/10.1126/sciadv.ads1560
Sáez de Asteasu, M. L., Martínez-Velilla, N., Zambom-Ferraresi, F., Casas-Herrero, Á., & Izquierdo, M. (2017). Role of physical exercise on cognitive function in healthy older adults: A systematic review of randomized clinical trials. Ageing research reviews, 37, 117–134. https://doi.org/10.1016/j.arr.2017.05.007
Northey, J. M., Cherbuin, N., Pumpa, K. L., Smee, D. J., & Rattray, B. (2018). Exercise interventions for cognitive function in adults older than 50: a systematic review with meta-analysis. British journal of sports medicine, 52(3), 154–160. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096587
Muy buen artículo Oriol, como todo lo que viene de ti, con respecto al suplemento que mencionas he estado tratando de averiguar y no he sido capaz de encontrar en qué cantidades vienen los nutrientes que trae y si son las cantidades diarias completas necesarias, si me parece muy interesante el caso todo en uno pero me parece raro que no especifique este ratio que en muchos otros productos del estilo muchas veces es tan insignificante en algunas sustancias que se quedan cortos aunque no mienten al decir que los llevan
Artículo interesante Oriol. Yo tengo 57 años y estoy en mi mejor momento, tanto físicamente como psíquica y espiritualmente.
Mi receta es, " deporte " ( a mi edad más fuerza que resistencia) combinó pesas con Boxeo y natación. Dormir entre 7 y 8 horas. Una alimentación sana, no ingiriendo alimentos más allá de las 19:00 de la tarde. Y por supuesto entrenamiento del espíritu, mente o alma... con Mindfulness.
Un suplemento que nunca me falta es el Magnesio diario y vitamina B en invierno.
Y lo más importante...ser feliz, pensando primero en los demás y luego en mi.
Enhorabuena por tu Newsletter Oriol