¿Hacer ayuno aumenta tu riesgo de morir por problemas cardíacos?
Un nuevo estudio asocia el ayuno 16/8 con un aumento del 91% del riesgo de morir por ataque al corazón 💔. ¿Nos tenemos que preocupar?
Esta semana ha salido una noticia alarmante:
¡El ayuno intermitente aumenta en un 91% el riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares!
Cómo ya te puedes imaginar esta noticia me preocupó, ya que yo recomiendo muchísimo esta intervención nutricional y me fui a mirar la fuente original en la que se basa esta noticia para hacer un buen análisis.
Esto es lo que encontrarás hoy aquí.
Pero antes de continuar déjame hacerte mi declaración de conflicto de intereses: soy consciente que como llevo mucho tiempo recomendando el ayuno intermíteteme. ¡No me gustaría nada descubrir que he estado recomendando algo que es negativo para la salud!
Pero tengo un sesgo aún mayor hacia la verdad y estoy dispuesto a cambiar de opinión, aunque esto suponga retractarme sobre todo lo que he comentado durante muchos años.
Dicho esto, vayamos a ver este estudio, pero antes unas palabras del patrocinador de este artículo. Te animo a que las leas ya que gracias gracias a los patrocinadores puedo dedicarme a escribir y ofrecerte este contenido gratuitamente.
Este episodio está patrocinado por Fotonistas
La fotografía tiene el poder de cambiar nuestra perspectiva, de mostrarnos la belleza en lo cotidiano, de revelarnos mundos ocultos en la simplicidad.
Son una ventana para mostrar nuestra vida y hasta nuestras emociones
¡Y hoy en día, con todas las redes sociales centradas en la imagen, esto es cada vez más cierto!
Yo mismo, que confieso que tengo una incapacidad total para apreciar la parte estética, he tenido que aprender usar la fotografía a mi favor. Porque detrás de cada foto publicada hay una historia, un instante de vida capturado que habla más de nosotros de lo que a veces queremos admitir.
Y buscando como mejorar mis fotografías encontré Fotonistas.
Ana Arbones, la fundadora de este proyecto empezó su viaje fotográfico buscando conexiones, vivencias, y sobre todo, buscando compartir la magia de la fotografía. Con sus correos y cursos, quiere llevarte de la mano para que, independientemente de tu nivel, descubras cómo cada imagen que capturas puede transformarse en un relato visual impactante y lleno de significado.
Puedes unirte gratuitamente a la comunidad de Fotonistas y cada día, a las 5:30 de la mañana, recibirás historias, técnicas y secretos para capturar fotones que dejen huella. No dejes que tus fotos sean solo parte del ruido visual en las redes. Haz que cuenten, que impacten, que narren tu visión única del mundo.
Y si quieres ir un paso más allá en Fotonistas encontrarás los cursos que necesitas. No importa si tu cámara es tu smartphone o una DSLR de última generación; lo que realmente importa es cómo usas esa herramienta para expresar tu visión del mundo.
A mí el curso que más me ha ayudado es el de "Evoluciona tu Mirada", donde te guían en este proceso de descubrimiento, ayudándote a desarrollar una mirada fotográfica única que haga que tus imágenes destaquen, que narren historias, que provoquen emociones.
El estudio que ha causado tanto revuelo
La fuente de esta noticia es un póster que se ha publicado para un congreso.
Te dejo el póster aquí para que lo veas.
Lo curioso del póster es que comentan que su hipótesis de estudio era que el ayuno intermitente reducía el riesgo de muerte por cualquier causa y que los propios autores se sorprendieron de los resultados.
El estudio analizó a más de 20.000 personas norteamericanas que habían completado 2 encuestas entre 2003 y 2018 y las categorizó por horas que ayunaban.
Luego cruzaron los datos con el registro de muertes para ver cuantos muertos (y de que causa) había en cada grupo.
Su sorpresa llegó cuando vieron que la gente que solo comía en una ventana de 8 horas había sufrido proporcionalmente más muertes causadas por enfermedades cardiovasculares y esto les daba un aumento de riesgo del 91%.

Hasta aquí lo que nos cuenta el póster:
👉 Efectivamente hay una asociación entre su categoría de gente que ayuna y un aumento del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.
Ahora vayamos un paso más allá y analicemos que información podemos extraer de aquí.
Crítica a la interpretación de los datos
1) ¡Falta información y no está revisado!
La primera crítica que hago a las noticias alarmistas que han salido es que están basadas en una información muy limitada.
Los posters son la manera de comunicar descubrimientos preliminares en los congresos. Este estudio, al ser preliminar, no ha sido revisado y por lo tanto no sabemos si está bien hecho.
Pero la información que hay en un póster es muy limitada y no permite el análisis profundo que requiere hacer una afirmación tan grave como la que se hace en la noticia. Por ejemplo, no sabemos que filtrajes han hecho para eliminar potenciales distorsiones de los datos.
Pero vayamos más allá
2) Los resultados no son consistentes con muchos otros artículos
Los ayunos intermitentes han sido estudiados extensamente y hay consenso en que tiene multitud de efectos positivos.
Aquí te dejo algunos de los estudios más relevantes:
Promueve la pérdida de peso y mejorar la salud metabólica, lo que podría conducir a mejoras sostenidas en la biología circadiana, el microbioma intestinal y la calidad del sueño.1
Sus beneficios incluyen un menor riesgo de enfermedad de las arterias coronarias y diabetes, mayor longevidad y mejor calidad de vida.2
Puede reducir el daño oxidativo y la inflamación, optimizar el metabolismo energético y aumentar la protección celular, lo que potencialmente retrasa el envejecimiento y previene enfermedades sin los efectos secundarios de las intervenciones dietéticas crónicas.3
Mejora la regulación de la glucosa y aumenta la resistencia neuronal a las lesiones independientemente de la ingesta calórica.4
Hay una reducción de los factores de riesgo de enfermedad y una mayor resistencia celular al estrés, con algunos efectos similares a los del ejercicio físico regular que tiene efectos sobre el sistema cardio y cerebrovascular.5
Curiosamente se ha visto que el sistema cardiovascular se beneficia particularmente del ayuno intermitente gracias a la reducción de la inflamación, la progresión de la aterosclerosis, la presión arterial y mejoras en el perfil lipídico y otros factores de riesgo.6
No hace falta que ponga más ejemplos.
De hecho, los propios autores del póster comentan que hay mucha evidencia de los efectos positivos del ayuno intermitente a corto plazo. Pero podría ser que esta misma intervención tuviera un efecto negativo si se aplica demasiado tiempo.
Pero…
3) Las incógnitas metodológicas
El póster nos deja varias incógnitas metodológicas. Te listo algunas:
Basan su análisis en los resultados de 2 encuestas hechas en un periodo de 15 años. Me cuesta creer que estos dos datos sean suficientes para extrapolar los patrones de alimentación durante todos estos años.
No sabemos si han filtrado por otros factores de estilo de vida como fumar, beber alcohol, nivel de estrés. Sin estos filtros los datos no son fiables.
Y el más importante: ¡hay un sesgo de selección! Párate a pensar por un momento quienes son las personas que tendrán más tendencia a hacer ayunos de 16 horas. Probablemente muchos de ellas serán personas que luchan contra el sobrepeso. Curiosamente, el sobrepeso es uno de los factores más importantes de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
En definitiva, que nos encontramos con un póster, con poca información, que nos presenta una asociación que contradice todo lo que muchos otros estudios científicos han encontrado y que no nos muestra los métodos que han usado para hacer el análisis.
¡Atención! Con esto no quiero descartar la validez de lo que los autores cuentan.
Podría ser que hacer una dieta muy restrictiva durante muchos años tuviera efectos indeseados… vete a saber, a lo mejor aumenta el estrés…
Ya sabes que mi aproximación a la nutrición es que todo sea cíclico y adaptado a cada persona, ya que no hay nada en la vida que sea siempre bueno o que funcione en todas las circunstancias.
Pero, sinceramente, estoy harto de tener que refutar noticias sensacionalistas que buscan captar tu atención con el miedo.
¡Esto sí que realmente daña nuestra salud!
Es por esto por lo que yo opto por escribir contenido más largo, que te permita entender las cosas y tomar decisiones adecuadas.
Y por esto te animo a que compartas esta NewsLetter con la gente que amas, justamente para luchar contra la desinformación y el miedo.
Y también quiero invitarte a que te unas a la suscripción PRO. No solo estará apoyando mi trabajo para que pueda escribir artículos como este. También entrarás a formar parte de una comunidad de gente inteligente y curiosa que no le gusta que le engañen y quiere mejorar su vida con estrategias validadas.
¡Nos vemos la semana que viene, mientras tanto cuídate!
Patterson, R., & Sears, D. (2017). Metabolic Effects of Intermittent Fasting.. Annual review of nutrition, 37, 371-393 . https://doi.org/10.1146/annurev-nutr-071816-064634.
Washburn, R., Cox, J., Muhlestein, J., May, H., Carlquist, J., Le, V., Anderson, J., & Horne, B. (2019). Pilot Study of Novel Intermittent Fasting Effects on Metabolomic and Trimethylamine N-oxide Changes During 24-hour Water-Only Fasting in the FEELGOOD Trial. Nutrients, 11. https://doi.org/10.3390/nu11020246.
Longo, V., & Mattson, M. (2014). Fasting: molecular mechanisms and clinical applications.. Cell metabolism, 19 2, 181-92 . https://doi.org/10.1016/j.cmet.2013.12.008.
Anson, R., Guo, Z., Cabo, R., Iyun, T., Rios, M., Hagepanos, A., Ingram, D., Lane, M., & Mattson, M. (2003). Intermittent fasting dissociates beneficial effects of dietary restriction on glucose metabolism and neuronal resistance to injury from calorie intake. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 100, 6216 - 6220. https://doi.org/10.1073/pnas.1035720100.
Mattson, M., & Wan, R. (2005). Beneficial effects of intermittent fasting and caloric restriction on the cardiovascular and cerebrovascular systems.. The Journal of nutritional biochemistry, 16 3, 129-37 . https://doi.org/10.1016/J.JNUTBIO.2004.12.007.
Malinowski, B., Zalewska, K., Węsierska, A., Sokołowska, M., Socha, M., Liczner, G., Pawlak-Osińska, K., & Wiciński, M. (2019). Intermittent Fasting in Cardiovascular Disorders—An Overview. Nutrients, 11. https://doi.org/10.3390/nu11030673.