2 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Alberto Sanz

¿Ooooooops, era tan simple y no nos dábamos cuenta? No digo que las cosas no se estén yendo de madre hoy en día, que se van hasta lo ridículo con pronombres que no entiendo y extremos absurdos, pero por otro lado me ha parecido, como oyente tú, no de ellos, que no me interesa ese discurso tan polarizado y tan cerrado a otras realidades que refuerzan los discursos extremistas. Les ha faltado un pelo echarnos a quienes pensamos diferente, que sí, que diferencio un niño de una niña, pero no es tan simple, espero que lo hayas hecho por generar polémica y audiencia...

Expand full comment
Avatar de Marcos Castro Sandúa

¡Hola, Oriol!

Aquí Marcos, al que citas en el podcast. Quiero señalar y agradecer la manera en que lo haces, con ese relato en que aportas el contexto y demuestras tu respeto, tu consideración y -me atrevería a decir- incluso tu cariño hacia uno de tantos miembros de tu comunidad. He de decir, además, que en nuestro encuentro presencial sentí lo mismo. Fue todo un placer.

Aprovecho para aclarar tres aspectos que considero importantes sobre los modelos de masculinidad que citas en el podcast:

- Primero: Masculinidad Tradicional Dominante (siglas MTD), Masculinidad Tradicional Oprimida (MTO) y Nuevas Masculinidades Alternativas (NAM, siglas en inglés) son "tipos ideales", tal y como los conceptualiza Max Weber, uno de los padres de la sociología, a principios del siglo XX. Desde entonces, se utilizan en ciencias sociales los "tipos ideales" como herramientas que permiten simplificar la realidad para poder analizarla en profundidad y, en último término, transformarla para mejorarla.

- Segundo: en este caso, la realidad que se pretende analizar es el contexto social que ampara y reproduce la violencia de género, que se identifica como el "modelo tradicional de relaciones afectivo-sexuales". Es en este contexto donde toma sentido la distinción entre estos 3 modelos de masculinidad, que nunca antes se había hecho en el ámbito de los estudios científicos sobre masculinidad. Así, la MTD se corresponde con quienes pretenden establecer relaciones de dominación, sobre las mujeres y también sobre otros hombres. Son estos los agresores, los perpetradores de la violencia y los que hasta ese momento habían centrado todos los análisis en este ámbito. El resto se habían considerado -hasta que se hace esta distinción que aquí presento- como "masculinidades alternativas". Así, la MTO, que pretende establecer relaciones igualitarias y, por tanto, ni agrede ni ejerce dominación, se consideraba "alternativa", pero no lo es, porque acepta la subordinación y la opresión, tanto por parte de otros hombres como también de algunas mujeres. Al hacerlo, reproduce el status quo y ese "modelo tradicional de relaciones afectivo-sexuales" que ampara y reproduce la violencia. En cambio, las NAM ni establecen relaciones de dominación ni aceptan situaciones de opresión, por parte de otros hombres ni de las mujeres. De esta manera, subvierten este modelo tradicional y contribuyen sustancialmente a construir un modelo alternativo (y más justo, igualitario, seguro, no violento, pero también más sexy y apasionado) de relaciones afectivo-sexuales.

- Tercero: en mi opinión, el valor práctico de este análisis teórico tan profundo radica en que todos los hombres, cuando actuamos en cualquier momento, estamos apuntando hacia alguno de los 3 modelos y, por tanto, los modelos constituyen unos buenos referentes prácticos.

Un saludo afectuoso

Expand full comment