Psicóloga experta en crianza revela cómo criar hijos AUTÓNOMOS y FELICES | Sonia Kliass
Sonia Kliass desmonta los mitos más peligrosos de la crianza actual y te da una hoja de ruta práctica para transformar las rabietas en momentos de conexión y los conflictos en oportunidades.
¿Y si te dijeran que cada rabieta, cada conflicto y cada límite que pones está, literalmente, construyendo la arquitectura del cerebro de tu hijo?
Esta es mi segunda conversación con Sonia Kliass, psicóloga experta en crianza y autora de los dos best sellers “El arte de poner límites” y “El arte de dar libertad”.
Sonia nos ofrece una hoja de ruta clara y basada en la neurociencia para dejar de luchar contra el comportamiento de nuestros hijos y empezar a cultivar su resiliencia, concentración y felicidad.
¿Necesitas recuperar la figura después de los excesos del verano? Keto Optimizado te dará todas las herramientas. 👉🏼 Visita https://phil.genteinteresante.net y usa el cupón ORIOLRODA para obtener un 10% de descuento.
Míralo en YouTube
Escúchalo en tu plataforma de podcast favorita
PUEDES SEGUIR A SONIA KLIASS EN:
LIBROS MENCIONADOS
Notas de la entrevista - lo que más me ha marcado de esta conversación:
Por qué tu hijo no puede razonar como tú (y no lo hará hasta los 24 años).
Sonia Kliass arranca con una revelación que libera a cualquier padre de la frustración: el cerebro humano no termina de formarse hasta los 24 años. Comprender esta base biológica es el primer paso para dejar de exigir a un niño una lógica de adulto y empezar a acompañarlo desde la realidad de su desarrollo.
El cerebro de tu hijo tiene dos pisos: esta es la parte que tú construyes.
Mediante una analogía brillante, Sonia explica la diferencia entre el “piso de abajo” (el cerebro primitivo e instintivo) y el “piso de arriba” (el área de la autorregulación y la empatía). Este clip es crucial porque te hace consciente de que tu rol como adulto es, literalmente, “amueblar” ese segundo piso.
La forma en que le hablas a tu hijo está construyendo (o destruyendo) su cerebro.
Este es uno de los momentos más impactantes de la conversación. Sonia argumenta que cada una de nuestras interacciones, respuestas y proyecciones tiene un impacto neurológico directo en el desarrollo cerebral del niño. Descubre cómo tu calma y tu modelo son las verdaderas herramientas de construcción.
Las 3 claves olvidadas para una buena gestión emocional en niños.
Sonia desglosa la gestión emocional en un triángulo fundamental que a menudo olvidamos: las necesidades fisiológicas (sueño, hambre), la calidad de la relación (presencia) y la necesidad de movimiento y juego. Este fragmento es una auditoría instantánea para entender por qué las cosas pueden no estar funcionando en casa.
¿Tus hijos están siempre irritables? Puede que vuestro ritmo de vida sea el problema.
Vivimos en una cultura de la sobreestimulación, y los niños pagan el precio más alto. Sonia Kliass pone el foco en los ritmos frenéticos, las extraescolares y la falta de descanso como una de las principales fuentes de malestar infantil. Una llamada de atención para proteger la calma en la agenda familiar.
La diferencia CRÍTICA entre la emoción y el comportamiento de tu hijo.
“Tengo derecho a sentir rabia, pero no a hacer cualquier cosa con ella”. Esta distinción es la llave para validar lo que el niño siente sin aceptar un comportamiento inadecuado. Sonia explica cómo ayudar a canalizar la emoción hacia una acción que no sea destructiva.
La empatía es química: así cambia el cerebro de tu hijo cuando validas lo que siente.
La empatía no es solo una palabra bonita, es un proceso bioquímico que hace bajar la adrenalina y subir la oxitocina en el cerebro de tu hijo (y en el tuyo). En este clip, Sonia explica los dos componentes de la verdadera empatía y por qué es la herramienta más poderosa de la educación emocional.
Tú también tienes derecho a enfadarte: la clave es no culpar al niño.
La crianza respetuosa no significa que los adultos no puedan sentir. Aquí, Sonia nos da permiso para sentirnos sobrepasados, pero nos enseña a hacernos cargo de nuestras emociones sin culpar al niño. Aprende a decir “necesito un momento” en lugar de “me estás haciendo enfadar”.
No existen las emociones “malas”: el objetivo es evitar que la rabia se convierta en ira.
Todas las emociones son válidas, pero no todas las intensidades son manejables. Sonia ofrece un cambio de enfoque fundamental: en lugar de evitar que el niño sienta, nuestro trabajo es ayudar a que la emoción no escale hasta un punto de descontrol.
Por qué un niño de 2 años muerde y uno de 7 no (y cómo actuar en cada caso).
El comportamiento de un niño ante la rabia depende directamente de su etapa de desarrollo cerebral. Este clip es una guía práctica para entender la diferencia entre el impulso de un niño de dos años y la capacidad de uno mayor, y cómo poner límites sin atribuir una responsabilidad que aún no pueden asumir.
“Mamá se pone triste si te portas mal”: por qué esta frase es tan tóxica.
Sonia es tajante al señalar por qué el chantaje emocional es una de las prácticas más dañinas en la crianza. Descubre por qué el adulto debe hacerse responsable de su propio mundo emocional y cómo esto libera al niño de una carga que no le corresponde.
Los 3 pasos para gestionar una rabieta: Presencia, Empatía y Conexión.
(00:43:06) En medio del caos de un berrinche, la claridad es poder. Sonia destila su método en tres pasos sencillos pero profundos que actúan como un ancla. Este es el protocolo a seguir cuando no sabes por dónde empezar.
Un niño sin límites no es un niño feliz: es un niño socialmente incompetente.
Sonia desmonta el mito de que la crianza respetuosa es una crianza sin límites. Al contrario, explica por qué los límites son un regalo que enseña a convivir y a gestionar la frustración, desarrollando una competencia social indispensable para ser feliz.
El verdadero rol del adulto: enseñar a expresar los impulsos de forma segura.
No se trata de reprimir la necesidad de correr, saltar o gritar, sino de enseñarle al niño dónde, cuándo y cómo hacerlo. Este clip redefine el concepto de “límite” como una forma de guiar la energía vital del niño de una manera socialmente adecuada.
Por qué decir “NO TOQUES” es la forma menos efectiva de poner un límite.
El cerebro de un niño pequeño funciona en positivo y está orientado a la acción. Sonia explica neurológicamente por qué la palabra “no” seguida de un verbo es una invitación a hacer precisamente lo que queremos evitar, y nos da la alternativa.
Cómo poner un límite en positivo (Ejemplo práctico con un sofá).
La teoría cobra vida con este ejemplo claro y fácil de aplicar. Escucha cómo transformar un “no saltes en el sofá” por una alternativa que valida el impulso del niño y redirige la acción, haciendo que el límite sea mucho más fácil de aceptar para él.
Guarda el “NO” solo para lo importante y dilo siempre con calma.
El “no” es una herramienta poderosa, pero su efectividad reside en su uso selectivo. Sonia nos aconseja reservarlo para situaciones de riesgo o agresión, y subraya la clave más difícil y esencial de todas: decirlo desde la calma para que el niño entienda que el límite es sobre su comportamiento, no sobre su persona.
¿Libertad o límites? La respuesta es los dos (y son complementarios).
Sonia Kliass zanja uno de los falsos debates más extendidos en la crianza. Lejos de ser opuestos, un marco de límites claros es lo que permite al niño explorar el mundo con la confianza necesaria para ser verdaderamente libre.
3 acciones prácticas para empezar a poner límites claros y efectivos.
Si te sientes abrumado y no sabes por dónde empezar, este clip es para ti. Sonia ofrece tres pasos concretos e inmediatos: ser específico en lo que pides, cuidar tu propio bienestar para poder actuar desde la calma y revisar el ritmo de vida familiar.
El error que cometes con la paciencia (y por qué siempre acaba mal).
“No hay que tirar de la paciencia, porque esto siempre acaba mal”. Con esta frase, Sonia nos invita a dejar de ver la paciencia como un recurso infinito del que tirar hasta que explotamos. En su lugar, propone entender nuestras propias señales para actuar antes de llegar al límite.
El peligro de criar niños quietos: la mentalidad que va contra su naturaleza.
Sonia lanza una crítica contundente a la mentalidad moderna que equipa a los padres con todo tipo de artilugios para mantener a los bebés y niños contenidos y quietos. Este es un recordatorio vital de que el movimiento no es un lujo, sino una necesidad biológica para el desarrollo.
El espacio ideal para un bebé: por qué los barrotes no son malos.
Sonia rompe un tabú dentro de la crianza respetuosa al defender los parques o espacios protegidos con barrotes. Lejos de ser una prisión, argumenta que un espacio delimitado y seguro es una herramienta que otorga al bebé una inmensa libertad de movimiento y al adulto, tranquilidad.
Tu hijo no quiere jugar en su cuarto: quiere estar donde se hace la vida.
¿Por qué la habitación de juegos está siempre vacía? Porque los niños tienen una necesidad biológica de estar en el centro de la vida familiar. Sonia explica por qué debemos integrar el espacio de juego en el salón o la cocina, y comparte una anécdota reveladora sobre la pediatra Emmi Pikler.
La diferencia entre juego “no dirigido” y “no supervisado”.
Juego libre no significa abandonar al niño a su suerte. Sonia aclara la sutil pero importante diferencia entre dirigir el juego (quitarle el protagonismo al niño) y supervisarlo (estar presente y disponible sin interferir).
Cuando tu hijo se frustra jugando, no siempre necesita tu ayuda.
Una queja no siempre es una petición de rescate. Este es uno de los consejos más difíciles de aplicar como padres, pero de los más importantes. Aprende a confiar en la capacidad de tu hijo para superar pequeños desafíos, transmitiéndole confianza en sus propios recursos.
El peligro de la sobreestimulación: le estás generando estrés a tu hijo.
En nuestra sociedad, el riesgo no es la falta de estímulos, sino el exceso. Sonia explica cómo la vida normal ya provee estímulos suficientes y cómo la obsesión por “estimular” a los niños a menudo acaba generando estrés y perjudicando su desarrollo.
El estado de Flow es el estado natural de un niño (y así puedes fomentarlo).
Ese estado de concentración absoluta en el que el tiempo desaparece es el estado natural de un niño pequeño. Sonia describe cómo el juego libre y no interrumpido es la puerta de entrada a este bienestar y por qué protegerlo es fundamental para su capacidad de atención.
La mejor forma de “plantar” resiliencia en un niño.
La resiliencia no se enseña con palabras, se construye con experiencias. Permitir que los niños experimenten, superen dificultades y dominen su propio cuerpo a través del movimiento y el juego es la forma más efectiva de sembrar la confianza que necesitarán para superar los desafíos de la vida.
3 claves para fomentar el juego libre: espacio, materiales y (mucho) tiempo.
Sonia nos regala una fórmula sencilla para potenciar el motor del desarrollo infantil: un espacio adecuado, materiales simples que den mucho juego y, sobre todo, largos periodos de tiempo no interrumpido. Una crítica directa a las agendas escolares que cada vez dejan menos espacio para jugar.
A tus hijos no les gusta que estés con el ordenador (y por eso te interrumpen).
Si sientes que tus hijos te interrumpen constantemente cuando intentas trabajar o mirar el móvil, no es casualidad. Sonia explica por qué la actividad intelectual del adulto genera nerviosismo en los niños y por qué su tendencia natural es intentar romper esa “burbuja” para reconectar.
La ley de los juguetes: cuanto más complejo es, menos juega el niño.
Una regla de oro antes de comprar el próximo juguete. Sonia comparte un principio fundamental: cuanto más cosas hace un juguete por sí solo, menos activa es la mente y el cuerpo del niño. La clave está en los materiales sencillos que invitan a la creatividad.
El efecto hipnótico de las pantallas: por qué atrapan a tu hijo y no le dejan ser libre.
Las pantallas están diseñadas para secuestrar la atención, y un niño no tiene las herramientas para escapar de esa “hipnosis”. Sonia explica cómo este secuestro de la atención impide el desarrollo de todo lo que ha mencionado anteriormente: movimiento, juego, resiliencia y la construcción del yo.
La edad ideal para introducir las pantallas (si es que hay una).
Frente a una de las preguntas más difíciles para los padres de hoy, Sonia se posiciona con claridad. Comparte la recomendación de muchos expertos de cero pantallas hasta los tres años, y explica por qué a ella le gusta la idea de extender esa protección hasta los cinco.
El libro que te enseña a cuestionar tus pensamientos y dejar de amargarte la vida.
Sonia comparte una recomendación que va más allá de la crianza: el libro “Amar lo que es” de Byron Katie. Lo describe como el trabajo más transformador que conoce para cuestionar los pensamientos estresantes que nos generan sufrimiento.
Los 4 hábitos de Sonia Kliass para su bienestar: sueño, alimentación, higiene mental y movimiento.
Para poder acompañar desde la calma, primero debemos cuidarnos. Sonia revela los cuatro pilares que sustentan su propio bienestar y que le permiten aplicar todo lo que predica: un buen descanso, la alimentación, la higiene mental a través del trabajo de Byron Katie y la actividad física.
La verdadera conversación empieza después del micrófono.
Esta hora con Sonia Kliass es solo el comienzo de un cambio de paradigma. Si sientes que estas ideas resuenan contigo y quieres ir un paso más allá, te invito a unirte a nuestra comunidad de pago. Al suscribirte, no solo disfrutarás de esta y todas las futuras conversaciones sin interrupciones publicitarias, sino que también recibirás acceso a una nota de voz exclusiva y personal que he grabado justo después de terminar la entrevista. En ella comparto mis reflexiones, los aprendizajes que más me han impactado y los detalles “detrás de la cámara” de la conversación. Es el acceso directo a la mente de la persona que cada semana se sienta a aprender de los mejores expertos del mundo.


Gracias Oriol, es siempre un placer poder compartir contigo!