Recordar que VAS A MORIR te hace VIVIR MEJOR | Omar Enfedaque
Omar Enfedaque no es gurú ni vende pastillas mágicas. Se forja desde error, sufrimiento y pérdida; enseña a amar el proceso, enfrentar la incomodidad y ser honestos con uno mismo.
En esta conversación brutalmente honesta, descubrirás por qué la muerte es la mejor maestra para vivir con presencia, cómo la búsqueda de comodidad te está matando lentamente, y por qué la verdadera espiritualidad no está en retiros exóticos sino en cómo te hablas frente al espejo cada mañana.
Míralo en YouTube
Escúchalo en tu plataforma de podcast favorita
PUEDES SEGUIR A OMAR ENFEDAQUE EN:
Su Web: https://music.omarenfedaque.com/bio
Newsletter: https://omarenfedaque.myflodesk.com/janrb2o1ga
Podcast: https://pods.to/antifragil.bio
Instagram: https://www.instagram.com/omarenfedaque/?hl=es
Spotify: https://creators.spotify.com/pod/show/4cK5M0EgThjQvtqfos8qUf/episodes
#oriolroda #genteinteresante #salud #bienestar #podcast #viviralmaximo #saludmental
La verdadera conversación empieza después del micrófono.
Esta charla pública es solo la punta del iceberg. Cada semana, después de apagar los micros, grabo una nota de voz personal y sin filtros donde comparto mis reflexiones más íntimas sobre la conversación: qué me ha impactado, qué dudas me ha generado y qué lecciones aplicaré en mi propia vida. Este es el contenido más valioso que creo, y es exclusivo para la comunidad de pago.
Si quieres acceder a esta perspectiva única, escuchar todos los episodios sin anuncios y formar parte del círculo donde realmente empieza la conversación, suscríbete. Es tu acceso “detrás de la cámara” al viaje de aprendizaje que compartimos cada semana.
¡Gracias por apoyar este proyecto!
Aquí te dejo las notas privadas que he usado apra diseñar toda la comunicación de este episodio.
En el grupo de telegram encontrarás el audio con mi opinión sobre la entrevista.
Morir Dos Veces Para Aprender a Vivir: La Guía de Omar Enfedaque Sobre la Presencia y la Honestidad Radical
¿Qué pasaría si las experiencias más cercanas a la muerte fueran en realidad las lecciones más profundas sobre cómo vivir? Omar Enfedaque nos lleva a un viaje brutalmente honesto a través de sus dos roces con la mortalidad: un colapso cardíaco a los 30 años y una experiencia psicodélica donde murió durante tres minutos. Esta conversación es una guía para transformar el miedo a la muerte en una herramienta para vivir con una plenitud y un valor que no sabías que tenías.
Momentos Clave de la Conversación
Tenía 30 años, entrenaba para un Ironman y mi corazón colapsó.
(00:05:04) En la cima de su preparación física, Omar utilizaba el entrenamiento extremo como una armadura contra el estrés y el dolor emocional que no quería afrontar. En este clip, detalla el momento exacto en que su cuerpo dijo “basta” de la forma más dramática, obligándolo a confrontar la realidad de la que intentaba escapar a toda velocidad.
“Tienes el corazón de un anciano de 90 años, o te opero ahora o te mueres”.
(00:08:24) Estas fueron las palabras que un médico le espetó a Omar en una camilla de hospital. En uno de los momentos más vulnerables de su vida, tuvo que tomar una decisión en cuestión de segundos: confiar ciegamente o escuchar su intuición. Su respuesta, y la fría advertencia del doctor, marcan un punto de inflexión sobre la importancia de ser dueño de tu propio camino, incluso al borde de la muerte.
La frase que me salvó la vida no vino del mejor médico.
(00:13:56) A veces, la sanación no proviene de la eminencia técnica, sino de la conexión humana más inesperada. Omar comparte la historia de cómo la persona con menos conocimiento técnico sobre su caso fue quien le dio la frase exacta que necesitaba para encender su voluntad de vivir, demostrando que la fe en uno mismo puede ser la medicina más poderosa.
El milagro que ocurrió tras componer una canción en la UCI.
(00:14:29) En la soledad de la UCI, con un diagnóstico desolador, Omar pidió su guitarra. Lo que sucedió a continuación desafía la lógica médica: compuso una canción, la compartió con cinco amigos y, a la mañana siguiente, su corazón había empezado a latir por sí solo contra todo pronóstico. Un testimonio del poder inexplicable de la conexión, el arte y la esperanza.
¿De qué escapaba realmente entrenando para un Ironman?
(00:17:46) El entrenamiento extenuante no era una búsqueda de salud, sino una huida. Omar se abre sobre el verdadero motor detrás de su disciplina sobrehumana: un profundo deseo de escapar del dolor emocional, de la necesidad de ser visto y de las preguntas internas que no se atrevía a responder. Una reflexión clave para cualquiera que utilice el “hacer” para evitar el “ser”.
El mayor aprendizaje tras casi morir: la honestidad radical.
(00:21:31) Tras sobrevivir, la lección más importante que integró Omar no fue una compleja filosofía de vida, sino un principio simple y devastador: la honestidad radical con uno mismo. Explica por qué vivir para cumplir las expectativas de otros es una sentencia de muerte en vida y cómo el simple acto de preguntarse “¿soy feliz con esto?” es el primer paso para recuperar el liderazgo de tu propia existencia.
El verdadero significado de “Carpe Diem” no es el que te han contado.
(00:23:38) Olvídate de la idea de “quemar las naves” y vivir en un éxtasis constante. Omar redefine el “Carpe Diem” como la capacidad de encontrar una paz y una plenitud profundas en la quietud, en algo tan simple como sentarse en un banco a observar el mundo. Una invitación a bajarnos de la rueda de la dopamina constante y encontrar la riqueza en la presencia.
“Morir no duele. No le tenemos miedo a nuestra muerte, sino a lo que dejamos.”
(00:25:15) Una de las revelaciones más impactantes de sus experiencias. Omar argumenta que nuestro mayor temor no es el fin de nuestra propia existencia, sino el dolor de la separación y el apego a quienes amamos. Entender esta distinción es clave para liberarse de la ansiedad existencial y abrazar la vida con menos miedo y más amor.
La experiencia psicodélica en la que “maté” a mi madre.
(00:26:04) En una ceremonia guiada, Omar se enfrentó a su mayor miedo de la forma más literal posible: su madre dejó de respirar en sus brazos. Describe el terror, la culpa y la desesperación de ese momento, y cómo la aceptación de esa “realidad” fue el catalizador para uno de los giros más inexplicables de su vida.
Mi madre resucitó y al instante morí yo: estuve 3 minutos sin pulso.
(00:27:31) Justo cuando su madre volvió en sí, el cuerpo de Omar se apagó. Durante más de tres minutos, no tuvo pulso. Relata su experiencia fuera del cuerpo, la sensación de paz y las “luces” que lo acompañaron, ofreciendo una perspectiva fascinante sobre la conexión energética entre madre e hijo y lo que podría haber más allá del velo de la vida.
Los 3 valores que si el mundo aplicara, todo iría mejor.
(00:32:18) Después de todo lo vivido, Omar destila su filosofía en tres principios fundamentales: amabilidad, honestidad y respeto. Explica por qué estos tres pilares, especialmente la honestidad con uno mismo, son la base para construir una vida íntegra y relaciones sanas, argumentando que mentirse a uno mismo es el acto más destructivo de todos.
Por qué escapo de la “pastilla mágica” que todos venden en redes.
(00:37:45) En un mundo obsesionado con las soluciones rápidas, Omar defiende el camino del error, el sufrimiento y el aprendizaje lento. Critica la cultura de la “pastilla mágica” y explica por qué su valor como comunicador reside precisamente en no ofrecer respuestas fáciles, sino en compartir la sabiduría que solo se gana a través de la incoherencia y la pérdida.
La vida es percepción: el secreto para tener una “buena vida”.
(00:40:15) ¿Por qué hay gente con todo que es infeliz y gente con poco que rebosa gratitud? La respuesta, para Omar, está en la percepción. Comparte la poderosa idea de que la calidad de nuestra vida no depende de las circunstancias externas, sino de la historia que elegimos contarnos sobre ellas, y por qué el verdadero objetivo no es la meta, sino aprender a disfrutar del camino.
“Todo lo puedes perder en cualquier momento, y si olvidas eso, dejas de valorar las cosas”.
(00:43:36) Aquí yace la esencia del Memento Mori. Omar explica cómo la conciencia de la impermanencia es el antídoto contra dar las cosas por sentadas. Ya sea en una relación de pareja, en el trabajo o en la salud, el miedo a la pérdida, cuando se canaliza correctamente, se convierte en la fuente del verdadero valor y aprecio por el presente.
Romper tus barreras mentales es más fácil de lo que crees.
(00:48:32) Desde montar un mueble hasta lanzarse por un tobogán aterrador, Omar utiliza ejemplos cotidianos para demostrar cómo enfrentamos “prisiones de terciopelo” autoimpuestas. Este clip es un manual práctico para identificar y desafiar las creencias limitantes del “no soy capaz”, demostrando que el crecimiento espiritual más profundo a menudo se encuentra en superar pequeños retos diarios.
La verdadera espiritualidad no es tomar Ayahuasca (y te lo dice alguien que la ha tomado).
(00:51:39) Omar desmonta el mito de que el crecimiento personal requiere rituales exóticos o conocimientos esotéricos. Defiende que la práctica espiritual más importante y transformadora es radicalmente simple: prestar atención a cómo te hablas a ti mismo frente al espejo cada mañana. Es una llamada a encontrar lo sagrado en lo cotidiano.
Cómo la exposición en redes sociales puede sanarte.
(01:03:00) Para alguien a quien le importaba profundamente la opinión ajena, exponerse a casi un millón de seguidores era una “putada”. Sin embargo, Omar explica cómo esa incomodidad se convirtió en una herramienta de sanación. Es una lección sobre cómo usar la crítica y el juicio externo para construir “espaldas más anchas” y fortalecer tu centro interior.
Mi método para responder a los haters (y por qué acaban pidiendo perdón).
(01:07:14) En lugar de ignorar o bloquear a sus detractores, Omar tiene un método único: les envía un audio personal de varios minutos. Revela por qué esta práctica, lejos de ser una pérdida de tiempo, es un ejercicio de crecimiento para él y por qué, casi sin excepción, transforma el odio en una disculpa y una conexión humana inesperada.
“Mi pareja es mi mayor herida y mi espejo más grande”.
(01:28:13) Con una vulnerabilidad total, Omar habla de la relación de pareja como el campo de batalla y el laboratorio de crecimiento personal más intenso. Explica cómo las cosas que más le irritaban de su pareja resultaron ser un reflejo de las partes de sí mismo que no quería aceptar, ofreciendo una perspectiva madura sobre el amor, el conflicto y la sanación mutua.
El verdadero rol del padre es enseñar a romper los límites.
(01:35:14) Más allá de ser un proveedor o un protector, Omar defiende que una de las funciones esenciales del padre es ser una referencia de audacia. Es quien debe mostrar al hijo que se pueden abrir caminos donde no los hay, que los matorrales no impiden el paso y que a veces, para crecer, es necesario desafiar los límites establecidos.
El mayor aprendizaje tras 100 entrevistas: huir del dogma.
(01:40:23) Después de conversar con un centenar de expertos, la conclusión más importante de Omar es la necesidad de abandonar las respuestas únicas. Advierte sobre el peligro de aferrarse a un dogma (una dieta, un método de entrenamiento, una filosofía) y no permitirse evolucionar, recordando que la práctica personal y el cambio son más importantes que cualquier verdad absoluta.
Memento Mori: No tienes miedo a tu muerte, tienes miedo al apego.
(02:02:33) Omar profundiza en el concepto de Memento Mori, revelando que el miedo paralizante a la muerte que sintió al convertirse en padre no era sobre su propio fin. Era el terror al apego y a la pérdida de su hijo. Aceptar esta verdad es el primer paso para trabajar en la aceptación de la impermanencia y vivir con más libertad.
La reflexión más dura: nunca sabrás cuál será tu último abrazo.
(02:07:04) Este es el ejercicio de Memento Mori en su forma más cruda y emotiva. Omar nos confronta con una verdad ineludible: la vida está llena de “últimas veces” que nunca identificaremos como tales. El último abrazo, la última conversación, el último beso. Tomar conciencia de esto transforma radicalmente la forma en que vivimos cada interacción.
¿Tomas anabolizantes? La respuesta te sorprenderá.
(02:14:25) Frente a la pregunta directa que muchos se hacen al ver su físico, Omar ofrece una respuesta que va mucho más allá de un sí o un no. Es una defensa apasionada del “camino largo”, del amor por el proceso y del esfuerzo como el verdadero maestro. Una crítica a la cultura del atajo y un recordatorio de que el verdadero valor no está en el resultado, sino en el camino recorrido para llegar a él.
Oriol, esta entrevista completa no la publicas para escucharla por aqui? El audio es solo un audio de 14min. Ya nos dices, gracias!