Doctora experta en metabolismo REVELA cuál es el mayor ladrón silencioso de salud | Dra. Isabel Belaustegui
La Dra. Isabel Belaustegui explica por qué tu dieta keto y ayuno pueden estar fallando: el estrés crónico sabotea todo. Revela cómo adaptar estas herramientas según tu contexto personal real.
🎁 OFERTA BLACK FRIDAY del patrocinador de este episodio, BLEVELS — Consigue un 15% de descuento usando los cupones ORIOLRODA + BF25. 👉🏼 AQUÍ
Oferta válida solo la semana de Black Friday.
BLevels ha creado una herramienta gratuita que analiza tu caso y te sugiere opciones de suplementación.
La médico especialista en medicina integrativa desvela por qué el 80% de la población sufre problemas metabólicos y cómo el estrés crónico anula los beneficios de hábitos aparentemente saludables.
Isabel comparte su experiencia personal con dos burnouts que transformaron su visión de la salud. También nos cuenta estrategias contraintuitivas como añadir carbohidratos para bajar cortisol y por qué una ensalada abundante puede ser la peor cena.
Finalmente presenta la teoría del metro cuadrado: cuidar primero de uno mismo como base para inspirar cambios en los demás.
Míralo en YouTube
Escúchalo plataforma de podcast favorita
Después de cada entrevista hay una conversación que solo escuchan los suscriptores. También accedes a todos los episodios sin anuncios. Únete →
Ideas Clave de la Conversación
La Flexibilidad Metabólica: El Indicador Oculto de Tu Salud
Existe una capacidad de tu cuerpo que determina si desarrollarás enfermedades crónicas o no. La flexibilidad metabólica.
Este es el término que usamos para medir la habilidad de tu organismo para alternar entre usar glucosa o grasa según las circunstancias.
Cuando comes carbohidratos, usas glucosa.
Cuando ayunas, quemas grasa.
Cuando duermes, tu metabolismo cambia.
Cuando entrenas, se adapta.
El problema surge cuando esta flexibilidad se pierde.
Cuando nos volvemos metabólicamente rígidos, toda la maquinaria enzimática se ralentiza, las mitocondrias funcionan peor y aparece una inflamación descontrolada.
Esta inflamación está detrás de prácticamente todas las enfermedades crónicas modernas: artritis, gastritis o dermatitis, enfermedades cardiovasculares, exceso de peso, e incluso Alzheimer y Parkinson.
Isabel ofrece tres señales claras para detectar si has perdido esta flexibilidad.
Necesitas comer cada pocas horas o no funcionas.
No puedes entrenar ni hacer actividad física sin haber desayunado antes.
Sufres niebla mental o falta de concentración si pasas unas horas sin comer.
Si alguna de estas señales te resulta familiar, tu metabolismo te está enviando un mensaje.
Los Ultraprocesados son el Verdadero Enemigo
Le hice una preguna a Isabel
¿El problema son realmente los carbohidratos o son los ultraprocesados?
Su respuesta fue “El problema está en los carbohidratos con apellidos”.
Harinas refinadas combinadas con grasas tóxicas para las mitocondrias, azúcares añadidos, edulcorantes y potenciadores del sabor.
Lo preocupante, señala Isabel, es que consumimos estas combinaciones varias veces al día pensando que son opciones saludables.
Pone como ejemplo esos paquetitos de puré de frutas con válvula de plástico que muchos padres dan a sus hijos creyendo que es fruta. Puede servir para momentos puntuales, pero como base diaria estamos haciendo un flaco favor a nuestros niños.
Cuando Cuidarte Se Convierte en Tu Mayor Fuente de Estrés
Muchas personas están generando más estrés intentando estar sanas. Entrenamientos intensos después de jornadas agotadoras. Dietas estrictas mantenidas durante meses. Ayunos cada vez más largos como si fuera una competición.
Yo cuento mi caso cuando hace unos meses, después de años haciendo dieta cetogénica, retos keto cada tres meses, cuidando cada detalle de su estilo de vida. Me hice una analítica y los resultados fueron alarmantes: hemoglobina glicosilada casi a nivel de diabético y cortisol por las nubes.
La pregunta que me surgió fue ¿hasta qué punto añadir más estrés a un sistema ya sobrecargado estaba jugando en mi contra?
Isabel explica que el ayuno, la cetosis o el entrenamiento intenso son estresores horméticos.
Estrés bueno que genera adaptación. P
ero vivimos en un mundo extremadamente estresogénico. Trabajamos demasiadas horas, tenemos poca red de apoyo, carga tóxica ambiental alta y presión social constante. Nuestro cuerpo ya está en estrés crónico. Añadir más estrés, aunque sea del bueno, puede romper el equilibrio.
Menos Es Más
Lo que propone Isabel choca con la mentalidad de más es mejor que domina el mundo de la salud. En muchos casos, la mejor intervención es aflojar. Lo mejor es enemigo de lo bueno, dice. A veces la prescripción correcta es no ir al gimnasio después del trabajo. Es irte a casa con tus hijos, apagar las luces frías y descansar.
Isabel hasta llega a decir que la glucosa ayuda a bajar los niveles de cortisol. Para una persona con estrés elevado, la mejor dieta para su metabolismo puede no ser una cetogénica estricta, sino una cetogénica flexible. Un poco de boniato cada dos días por la noche. Una subida de glucosa controlada que permita reducir el cortisol.
El resultado, dice Isabel, es paradójico.
Personas que se esforzaban muchísimo, se sacrificaban y no conseguían perder peso por culpa del cortisol elevado, cuando bajan la exigencia y meten un poco más de carbohidratos, activan por fin la quema de grasa. Consiguen lo que buscaban precisamente cuando dejaron de presionar tanto.
Tu Cuerpo Sabe Más Que Los Expertos
Isabel insiste en un principio que atraviesa toda su filosofía: no hay fórmulas mágicas ni absolutas.
Hay conocimiento fisiológico que luego debe superponerse con la persona concreta. Cómo es, cómo está, qué está viviendo.
Si meditar te estresa y te pone más nervioso, quizás no es lo que necesitas ahora. La clave está en reconectar con uno mismo. Ajustar la dieta no por lo que dicen los expertos o los libros, sino por eso sumado a tu sensación y tu situación. La conexión con uno mismo, dice Isabel, es fundamental.
Isabel propone alternativas prácticas. Incluir en tu pauta de entrenamiento algo que te encante y con lo que disfrutes mucho, porque eso genera un subidón de felicidad traducido en bajada de cortisol. O quedarte en casa y abrazar a tu pareja, porque la oxitocina que liberas te calma y te sana. Las soluciones no siempre están en protocolos complicados.
Errores Comunes Que Parecen Aciertos
Isabel desmonta varios hábitos que consideramos saludables pero que pueden perjudicarnos, como por ejemplo la cena copiosa justo antes de dormir daña las mitocondrias directamente. Mitocondrias dañadas significan pérdida de flexibilidad metabólica.
Otro error frecuente: la gran ensalada como cena saludable.
Isabel explica que nuestro aparato digestivo funciona más lento por la noche por cronobiología. Una ensalada abundante, con muchos ingredientes crudos mezclados, representa una gran carga digestiva. En las últimas horas del día no la procesamos con facilidad y puede interferir con la calidad del sueño profundo.
Y sobre el ayuno, Isabel advierte contra la mentalidad competitiva. Si alguien hace ayuno de 12 horas, otro quiere hacer 13. Si uno hace 13, otro sube a 15. Como si fuera una competición. El mejor ayuno, dice Isabel, es el que va bien contigo. Para muchas personas, 12 o 14 horas es suficiente. No hay premio por aguantar más.
La Historia de Dos Burnouts
Isabel comparte su experiencia personal con una honestidad poco común. El estrés ha sido para ella esa piedra con la que ha tropezado varias veces en la vida. La primera vez fue durante su etapa como patóloga. Investigación, doctorado, asistencia. Había tirado muchísimo de la cuerda hasta que llegó un momento en que se rompió.
Aquella crisis le abrió una ventana al mundo de la nutrición. Se le rompieron los esquemas cuando le dijeron que el pan era malo, que debía quitar la leche, que tenía que comer carne y grasa. Parecía una locura, pero funcionó.
Años después, ya convertida en divulgadora de salud, volvió a caer. Consulta entre semana, Vida Potencial los fines de semana, disponibilidad constante para pacientes que lo estaban pasando mal. Llegó un momento en que cada vez que sonaba el teléfono le generaba una reacción de amenaza. Tuvo que parar todo.
Isabel confiesa algo que nunca había dicho públicamente: se sintió una auténtica impostora.
Ella, que tanto predicaba sobre cuidarse, no se había cuidado. Pero entendió que si quería ser coherente, tenía que pararlo todo y cuidar de sí misma. Esa era su lección.
El Metro Cuadrado
De esa experiencia surgió una idea que Isabel considera fundamental: ocúpate de tu metro cuadrado.
Ocúpate de ti, de lo tuyo, como si fueras tu cuidador más amoroso y mejor formado. Estás conectado contigo. Puedes saber si algo te va bien o hasta qué punto.
Isabel extiende esta filosofía al entorno inmediato: tu familia, tus hijos, lo que depende de ti. Y déjalo ahí. Porque cuando cuidas tu metro cuadrado, te conviertes en ejemplo para otros. El cambio positivo empieza en uno mismo.
La Natación Sincronizada
Isabel cierra la conversación con una historia que encarna todo lo que ha compartido. Desde pequeña soñaba con hacer natación sincronizada. Se quedaba hipnotizada viendo las películas de Esther Williams y las retransmisiones de la selección española. Pero las circunstancias familiares no lo permitieron.
De adulta, tras superar su primer burnout, algo cambió. Había transformado su alimentación y su estilo de vida, hacía entrenamiento de fuerza, se sentía con un power diferente. Un día apareció un cartel en su gimnasio: curso de natación sincronizada para niñas y adultas.
No se formó grupo de adultas, pero Isabel se plantó el primer día del curso de las niñas. Se sentó entre ellas, que le llegaban por la cintura. Cuando acabaron, se acercó a la entrenadora y le pidió por favor que la dejara participar. La sorpresa debió ser tal que no le pudo decir que no.
Así empezó a hacer natación sincronizada a los 33 años, con compañeras de 6, 7 y 8 años. Una felicidad absoluta. Algo dentro de ella necesitaba hacerlo. Años después encontró un equipo de adultas y sigue cumpliendo el sueño de su vida.
La historia ilustra el mensaje central de Isabel: cuando cuidas tu salud física y mental, desbloqueas tu verdadero potencial. Puedes perseguir sueños que habías dado por perdidos. La salud no es el fin. Es la base que te permite romper tus propias barreras.
Suscríbete a Gente Interesante
La conversación con Isabel Belaustegui continúa más allá de lo que has leído. En la versión completa del episodio, sin interrupciones publicitarias, profundizamos en estrategias específicas que no aparecen en estas notas.
Además, cada semana grabo una nota de voz exclusiva para suscriptores donde comparto mis aprendizajes personales del episodio, los momentos que me impactaron durante la grabación y detalles que solo ocurren cuando las cámaras se apagan. Es el insight detrás del insight.
Al suscribirte accedes también a una comunidad de personas comprometidas con su propio aprendizaje y crecimiento. Gente que, como tú, busca ir más allá de la superficie.
Libros mencionados
La dieta del metabolismo saludable Isabel Belaustegui
Optimiza tu metabolismo Isabel Belaustegui
La magia del ayuno Isabel Belaustegui
El Principito de Antoine de Saint-Exupéry
Why We Sleep (El libro del sueño) de Matthew Walker
The War of Art (La guerra del arte) de Steven Pressfield
Puedes seguir a la Dra Isabel Belaustegui en:
YouTube: https://www.youtube.com/isabelbelaustegui
Instagram: https://www.instagram.com/isabelaustegui/?hl=es
Facebook: https://www.facebook.com/DraIsabelBelaustegui/?locale=es_LA
Escucha mi nota de voz privada con las reflexiones de esta entrevista
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Gente Interesante Newsletter, con Oriol Roda para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.


